EN EL
´´ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN´´
Existe una diversidad de estrategias de planificación, por lo que los educadores y
las educadoras pueden seleccionar la que mejor se ajuste según las características e
intereses de los niños y las niñas y sus etapas de desarrollo.
Cabe resaltar que en relación a los niños y las niñas con necesidades educativas especiales quienes dentro del marco de
inclusión deben contar con las adaptaciones curriculares necesarias, corresponde
al educador o la educadora formular actividades según necesidades específicas y
escoger otros recursos.
Entre estas estrategias están:
CENTRO DE INTERÉS.
Esta estrategia de planificación favorece la organización de los procesos de enseñanza
y de aprendizaje partiendo del interés, las necesidades y el entorno inmediato de
los niños y las niñas.
La planificación se centra en el interés del niño y la niña, por lo tanto la observación, la
exploración, la indagación y el juego son aspectos fundamentales para seleccionar el
centro de interés a abordar. El educador o la educadora deben organizar actividades
y preparar ambientes que ayuden a identificar dichos intereses.
Para iniciar un centro de interés, como toda estrategia de planificación, se parte de
la identificación de los conocimientos previos y generación de preguntas; luego,
para el desarrollo, se deben diseñar actividades que integren las competencias y
que contribuyan a la construcción de aprendizajes.
En los centros de interés se contemplan las competencias específicas o las
dimensiones del desarrollo, en el caso del primer ciclo, los contenidos, se integran las
estrategias, actividades, los recursos que se utilizarán y la evaluación. La duración de
la planificación varía según el interés del grupo, oscilando entre una o dos semanas.
los niños y las niñas.
La planificación se centra en el interés del niño y la niña, por lo tanto la observación, la
exploración, la indagación y el juego son aspectos fundamentales para seleccionar el
centro de interés a abordar. El educador o la educadora deben organizar actividades
y preparar ambientes que ayuden a identificar dichos intereses.
Para iniciar un centro de interés, como toda estrategia de planificación, se parte de
la identificación de los conocimientos previos y generación de preguntas; luego,
para el desarrollo, se deben diseñar actividades que integren las competencias y
que contribuyan a la construcción de aprendizajes.
En los centros de interés se contemplan las competencias específicas o las
dimensiones del desarrollo, en el caso del primer ciclo, los contenidos, se integran las
estrategias, actividades, los recursos que se utilizarán y la evaluación. La duración de
la planificación varía según el interés del grupo, oscilando entre una o dos semanas.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.
Las situaciones de aprendizaje son momentos y escenarios organizados por los
educadores y las educadoras, en los cuales se diseñan una serie de actividades que
promueven la construcción de aprendizajes y el desarrollo de las competencias en
los niños y las niñas. Es una manera de organización de los procesos de enseñanza
y aprendizaje, mediante el abordaje de temas determinados o la resolución de
problemas simulados o reales de la vida cotidiana
educadores y las educadoras, en los cuales se diseñan una serie de actividades que
promueven la construcción de aprendizajes y el desarrollo de las competencias en
los niños y las niñas. Es una manera de organización de los procesos de enseñanza
y aprendizaje, mediante el abordaje de temas determinados o la resolución de
problemas simulados o reales de la vida cotidiana
El desarrollo de situaciones de aprendizaje favorece la curiosidad, el descubrimiento
de nuevos conocimientos, a la vez que promueve acciones que contribuyen a la
resolución de problemas, movilizando conocimientos, procedimientos, valores y
actitudes en situaciones auténticas.
Las situaciones de aprendizaje son planteadas por el educador o la educadora,
tomando en cuenta los intereses, necesidades, el contexto inmediato, la cotidianidad
de los niños y las niñas, así como problemáticas e interrogantes identificados por el
grupo
PROYECTO DE AULA.

Los proyectos de aula organizan los procesos de enseñanza y de aprendizaje
mediante el abordaje de situaciones problemáticas, o temas de interés de los
niños y las niñas. Los proyectos de aula dan respuesta a un problema concreto,favoreciendo la exploración, el descubrimiento, el desarrollo de las competencias a
través de experiencias significativas desde una perspectiva integral y globalizadora.
Los proyectos de aula propician una mayor participación de los niños y las niñas
en la planificación y desarrollo del proceso en el aula.
Una característica de esta
estrategia es que el problema o tema que se aborda surge de propuestas hechas porlos niños y las niñas, las cuales parten de sus intereses, observaciones, preguntas o
por la identificación de un problema de su contexto inmediato.
En la planificación de los proyectos de aula se contemplan las competencias
específicas, los contenidos, se integran las estrategias, las actividades, los recursos
que se utilizarán y la evaluación.



Comentarios
Publicar un comentario